domingo, 8 de enero de 2012

La historia de la iglesia en siglos y horas

Shalom: a todos nuestros hermanos y amigos que amamos la herencia de Yehovah nuestro Dios, y sus acontecimientos a través de los siglos.(Al que nos amó, y nos lavó de nuestros pecados con su sangre.) Yeshua nuestro salvador,bendito sea su nombre.

Narrare, un concepto propio de acuerdo a las ultimas horas de vida de nuestro salvador Jesucristo que murio 3 p.m( hra.nona). en adelante, ya que como nuestro salvador dijo no tiene el día 12 horas.

Siempre me pregunte en que siglo entro,en oscuridad la iglesia, que dejo jesucristo. Ya que como sabemos no fue imediatamente después de su muerte y resurrección ya que todavía hubo luz 300 años después de su partida. (Y habiendo dicho estas cosas, viéndolo ellos, fue alzado, y le recibió una nube que le ocultó de sus ojos)hechos.1:9)
2 horas.


Ya sabemos que después del año 100 d.c comenzaron algunas herejías tal como lo habían anunciado el apóstol Pablo y Judas."Y de vosotros mismos se levantarán hombres que hablen cosas perversas para arrastrar tras sí a los discípulos" (Hch 20.29) "Amados, por la gran solicitud que tenía de escribiros acerca de nuestra común salvación, me ha sido necesario escribiros exhortándoos que contendáis ardientmente por la fe que ha sido una vez dada a los santos.
1:
4 Porque algunos hombres han entrado encubiertamente, los que desde antes habían sido destinados para esta condenación, hombres impíos, que convierten en libertinaje la gracia de nuestro Dios, y niegan a Dios el único soberano, y a nuestro Señor Jesucristo" (judas3.4).


Estas son algunas de las herejías que enfrenta la iglesia en ese periodo de tiempo, eran la de los Gnósticos y los Ebionitas.Los Gnósticos promovía un concepto de auto conocimiento, que sustituye la necesidad de justificacion por la fe.
Los ebionitas, promovían dependencia de las obras de la ley,para la justificacion.

Pero veamos a continuación algunas fechas y escrituras.

La Iglesia de Dios fue establecida alrededor del año 28 DC por Jesucristo en el monte, Hattin (Marcos 3:13-15). Fue investido con el poder del Espíritu Santo en el día de Pentecostés, pero La Iglesia ya estaba en funciona miento antes de este tiempo.
La verdadera Iglesia se sumergió en apostasía en la Edad Media el 14 de junio, 325 DC, con la firma del "Credo de Ni cea" y se mantuvo en la oscuridad durante 1578 años.

Recordemos que nuestro salvador Jesucristo, fue bajado de la cruz antes de el nuevo día, ya que el día, en el calendario de Dios comienza de tarde en tarde "Y llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y la mañana un día"( Gen.1:5)
"Entonces los judíos, por cuanto era la preparación de la pascua, a fin de que los cuerpos no quedasen en la cruz en el día de reposo (pues aquel día de reposo era de gran solemnidad), rogaron a Pilato que se les quebrasen las piernas, y fuesen quitados de allí" (juan.19:31)


"Cuando llegó la noche, vino un hombre rico de Arimatea, llamado José, que también había sido discípulo de Jesús.
27:58 Este fue a Pilato y pidió el cuerpo de Jesús. Entonces Pilato mandó que se le diese el cuerpo". (Mateo. 27:57-58)
Como pueden ver Jesús muere en manos de romanos y 300 años despues aproximad amente, también muere su cuerpo espiritualmente.en manos romanas con Constantino el grande.

Del año 325 A.D. a 1903, Dios veía lo que el hombre hacía. Comenzó a revelar la verdad a los hombres una vez más: Martín Lutero - La justificación por la fe, John Wesley - La santificación, el Dr. Albert Simpson - La sanidad divina; (aunque algunos recibieron el Espíritu Santo antes de 1903, es considerado generalmente como el movimiento pentecostés que; Comenzó con un renacimiento del Espíritu Santo en Azusa California en 1906 - comenta El Dr. Seymour).

El 13 de junio de1903, La Iglesia surge de la oscuridad (como fue profetizado por Isaías 60:1-5) en Carolina del Norte. Esta etapa corresponde serca del medio día como a continuación lo veremos, ya que también aparte de el despertar de la iglesia. Dios le dice que su resplandor sera como el medio día, pero le advierte que también vienen tinieblas sobre las naciones "Porque he aquí que tinieblas cubrirán la tierra, y oscuridad las naciones; mas sobre ti amanecerá Jehová, y sobre ti será vista su gloria". (Isaias 60:2)
Esto nos recuerda las tinieblas que hubo a la hora sexta del día(12 p.m-3 p.m) cuando nuestro salvador estaba en la cruz.
Pero analicemos el tiempo en horas y siglos.

horas siglos años
3 a 4 p.m el primer (I) 100 La iglesia primitiva el tiempo de Jesús y los apostoles

4 a 5 p.m segundo II 200 (96-150 d.c) Los padres apostólicos.

5 a 6 p.m tercer III 300 (150-311 d.c) Los padres del ante-nicea.

6 a 7 p.m cuarto IV 400 (311-325 d.c) La era de nicea.constantino y la union con el estado.romano.

7 a 8 p.m quinto v 500












<><></></>



 I Siglo (3 a 4 p.m)-100 años

La primera comunidad se mantiene unida participando de las enseñanzas de los apóstoles, la oración y el compartir del pan. (Hch 2,42)
  1. De esa comunidad primitiva surge la jerarquía: obispos, sacerdotes, diáconos.
  2. La comunidad de cristianos por un lado eran mirados con buenos ojos por unos y con envidia por otros. Por lo antes mencionado se desencadena una persecución de los judíos a los cristianos; de esta persecución la Iglesia tiene su primer mártir y los apóstoles tienen que salir fuera de Jerusalén.
  3. Pedro hacia el año 43 esta en Roma constituyéndose en el 1er Obispo de Roma.Según algunas fuentes de información. 
  4. Pablo convertido empieza sus viajes hacia: Asia menor, Grecia e Italia.
  5. Hacia el año 54-68 se da inicio a la primera persecución de los emperadores romanos con Nerón; habría un total de 10 persecuciones.
  6. Año 64 muere Pedro y Pablo muere decapitado en el año 67.
  7. Se dan las primeras herejías, entre ellas los judaizantes: Los judaizantes: exigían las prácticas judías. Primer concilio en Jerusalén en el año 51. Hch 15,5-35

  •  Siglo II  (4 a 5 p.m)-200 años
    1. Continúan las persecuciones.
    2. Aparecen nuevas herejías, entre estas la de los Novacianos: Los Novacianos sostenían que la apostasía era un pecado irremisible y que los Lapsi nunca podían ser readmitidos a la comunión de la Iglesia, ni siquiera a la hora de la muerte. Novaciano sostenía además que la Iglesia debía formarse únicamente por los más puros, negaba además que el adulterio, la idolatría y el homicidio pudieran perdonarse.
  •  
  • (5 a Siglo III  6 p.m)-300 años
    1. Las persecuciones a la Iglesia adquieren fuerza y tenemos cuatro de ellas: Septimio Severo (193-211); Decio (249-251); Valeriano (253-260); Diocleciano (285).
    2. El Maniqueísmo (error de Manes) creía en la existencia de dos principios supremos, ambos creadores: la luz y las tinieblas. La luz había creado el alma y todos los seres buenos. Las tinieblas, crearon, por su parte, el cuerpo y las cosas materiales que eran consideradas malas.
  •  
  • Siglo IV  (6 a 7 p.m)- 400 años
    1. Constantino se convierte y en el año 313 publica un edicto de tolerancia para los cristianos y terminan las persecuciones.
    2. A la muerte de Constantino, juliano, emperador de 361-363, trato de restablecer el paganismo.
    3. Teodosio sube al trono y el 380 proclama al cristianismo religión del estado. Persigue a los herejes y paganos. Derrumba los templos paganos. Religión y estado vivían juntos. El evangelio comienza a penetrar en la sociedad.
    4. Esto no fue del todo positivo los emperadores comienzan a influenciar dentro de la Iglesia. Los emperadores se ponen el título de “Sumo Pontífice” y quisieron desempeñar un papel semejante al de la Iglesia e inclusive se consideraban “igual a los apóstoles”.
    5. La Iglesia comienza a recibir beneficios y esto hace que se despierte las ambiciones terrenales de miembros del clero.
    6. Concilio de Nicea (325) que condena la herejía de Arriano y proclama a Cristo como verdadero Dios consustancial con el Padre. De este concilio nace el Credo de Nicea.
    7. La literatura cristiana crece con los llamados Padres de la Iglesia: Tertuliano,  Ambrosio,  Jerónimo y San Agustín, como se le conoce.
  •  
  • Siglo V (7 a 8 p.m)- 500 años
    1. Varios pueblos barbaros invadieron el Imperio Romano que poco a poco se fueron convirtiendo al Cristianismo. muchas veces mal convertidos.
    2. La Iglesia avanza en la explicación de la fe y del dogma cristiano
  •  
  • Siglo VI  (8 a 9 p.m) 600 años
    1. En este siglo nacen las órdenes religiosas y la construcción de los monasterios.
    2. Se da la creación de las parroquias para poder mantener el crecimiento de la Iglesia y poder atender las necesidades de los fieles. Después del Concilio de Paris las parroquias son dadas autonomía económica.
  •  
  • Siglo VII (9 a 10 p.m)- 700 años
    1. Mahoma y el Islamismo; Mahoma de predicador religioso se convierte guerrero que impone sus creencias por la fuerza. Los Califas sucesores de Mahoma sometieron muchas regiones entre ellas España creando un gran imperio.
  •  
  • Siglo VIII (10 a 11 p,m)- 800 años
    1. El poder temporal de los Papas. Pipino el breve rey de los Francos se apodero de parte de Italia que dependía de Bizancio y se la regalo a la Santa Sede; los Papas a partir de esto agregan a su calidad de jefes de la Iglesia Católica, el titulo de soberanos de un estado que abarcaba de Roma hasta Ravena
    2. Ya para estos años existieron problemas en la Iglesia Bizantina sobre el uso de las imágenes. Constantino V llamo a un concilio en Constantinopla (754) para resolver el problema, pero ni el Papa ni ninguno de los Patriarcas estaban representados, el Papa Esteban II lo llamo “sínodo execrable”. Las imágenes fueron condenadas en este concilio.
    3. En el Concilio de Nicea (787) se reconoce la legitimidad de las imágenes. La Iglesia considera las imágenes como “sermones silenciosos” y “libros para los iletrados”. Asi comienza la idolatria, como pretesto, segun ellos para los iletrados. Y  como podran darse cuenta, a esta hora de la ya media noche, ya hay bastante oscuridad.
  • Siglo IX (11 a 12 p.m)-900 años
    1. Nuevas invasiones. Los normandos o escandinavos o vikingos asolaron Francia España y el Mediterráneo.
    2. En este siglo comienza las tensiones entre Roma y Bizancio que luego de dos siglos y medio terminaría en el cisma.
    3. Al final de este siglo comienza un periodo oscuro de la Iglesia llamado “el siglo de hierro”. La Santa Sede cayó en manos de las facciones que dominaban la ciudad de Roma. El dominio tiránico de estas familias provoco que durante un siglo y medio aproximadamente existieran un promedio de cuarenta papas. cosa nada rara no les parece.
  • Siglo X (12 a 1 a.m)-1000 años
    1. Dada la corrupción que existía dentro y fuera de la Iglesia, dos pecados graves se suscitan: la simonía la compraventa de cargos eclesiásticos; y nicolaísmo o concubinato de los sacerdotes.
    2. El Papa Juan XII para librarse de la violencia de las familias romanas pide ayuda a Otón el Grande. Traición del Papa a Otón que vuelve entablar nexos con las familias romanas. Vuelve Otón a Roma y depone a Juan XII y pone a su secretario León. Juan XII vuelve con un ejército y depone a León.
    3. Todo esto hizo que otra vez los señores feudales tuvieran injerencia en los asuntos de la Iglesia.
    4. La Orden de Cluny se renueva en el 910 y evita mas errores de los ya cometidos esto sucedio en Borgoña (Francia), que contribuye a la supuesta reforma de la Iglesia mediante la creación de monasterios en los que se observaba estrictamente las reglas monásticas. Esta orden no está sujeta al Obispo local sino directamente en obediencia al Papa, lo cual evita la injerencia de las autoridades políticas.
    5. Nacen los cardenales que eran clérigos que ejercían distintas funciones en torno al Papa y se hallaban vinculados frecuentemente a una Iglesia; este era su Cardo o Quicio, su centro de autoridad, por lo que se les llamaba Cardenales Presbíteros, aunque todos sabemos el origen de tal nombre que desiende del paganismo. Y debían acudir a las reuniones presididas por el Obispo de Roma, en este caso el Papa y pronto se convirtieron en consejeros del Pontífice.
  • Siglo XI (1 a2 a.m)-1100 años
    1. La Iglesia de Oriente seguía considerando unidos el eclesiástico y civil, lo cual unido a algunas diferencias teológicas, litúrgicas y de autoridad espiritual llevaron a la formación de un cisma. La ruptura se inicia en 1054. Y aquí podemos ver ese sacerdocio de Micaia, entre estas dos iglesias y los 1100 siclos de plata. Que en su momento abordaremos, este tema. 
    2. Se inician las cruzadas. Las tribus turcas conquistan Palestina. Los emperadores griegos piden ayuda a Occidente. El Papa Urbano II mira el peligro que esa puerta a Europa caiga en manos de los turcos, el Papa permite las famosas guerras religiosas conocidas con el nombre de “Las Cruzadas”. Fueron un total de ocho cruzadas y van del año 1096 al 1270

    3. Desde las Cruzadas hasta la Revolución Francesa Siglos XII al XVIII
      1. Mirada de algunos de los hechos de nuestra historia.
      • Siglo XII (2 a 3 a.m)-1200 años
      1. El siglo XII es el comienzo del esplendor de la Iglesia que se denomina  La Cristiandad.
        El término “cristiandad” designa un modo de relación entre la sociedad y la Iglesia en la Edad Media. Los pueblos de la Europa de entonces forman una gran comunidad cimentada en la fe cristiana. La Iglesia y el imperio son las dos caras de una misma realidad, a la vez espiritual y temporal, a imagen del alma y del cuerpo.
      2. Este cambio se inicia en el siglo XI gracias a la seriedad de un hombre recto el Papa Gregorio VII que se enfrenta al emperador Enrique IV.
      3. El proceso continúa y cobra fuerza con otros Papa que también lucharon por lograr un Iglesia libre de la influencia de los emperadores y señores feudales.
      4. Con Inocencio III (1198-1216) el papado alcanza la cumbre de su poder. El Papa se presenta como el árbitro de Europa. Designa su candidato para el imperio, obliga al rey de Inglaterra a someterse a sus deseos. A esto se ha llamado “teocracia” que se resume así: “El Papa tiene la plenitud del poder. En el terreno espiritual, todas las iglesias le están sometidas. El terreno temporal conserva su autonomía; pero, en nombre de la preeminencia de lo espiritual, el Papa interviene en los asuntos políticos, en razón del pecado, cuando está en juego la salvación de los cristianos”. El concilio IV de Letrán (1215) atestigua esta conciencia y este poder pontificio.

        Notemos como finalmente la Iglesia logra mantener su independencia del poder temporal, ya no busca el Papa ser el que tiene el poder temporal y espiritual, sino que se centra en lo que le corresponde.
      5. Que se hizo. Se ataco los problemas que afectaban la veracidad de la Iglesia, tales como: el nicolaísmo, la simonía y la relajación del clero.
      6. Otros hechos importantes fueron la continuación de la segunda (1147-1149) y tercera (1189-1192)  cruzadas.
        la Iglesia fomenta la cultura es la época de grandes teólogos, entre ellos Alejandro de Hales (1245), san Buenaventura – general de la orden franciscana (1274), Rogelio Bacon (1294) y Juan Duns Escoto, profesor en Oxford, París y Colonia. Los talentos dominicos son: san Alberto Magno (1280) y santo Tomás de Aquino, su discípulo (1274).
      • Siglo XIII ( 3 a 4 a.m)1300 años
      1. Balance de las cruzadas
        Una palabra sobre la cuarta cruzada en la que cruzados arrasaron Bizancio o Constantinopla en 1202. Fue un triste episodio. Este hecho se presenta de ordinario como algo querido por el Papa de entonces. En realidad, está documentado que Inocencio III se horrorizó al conocer la noticia y excomulgó a los responsables de semejante barbarie. Ese acto vandálico estuvo motivado por la ambición política de algunos de los caballeros cruzados, capitaneados por la República de Venecia que buscaba la supremacía comercial.

        Hagamos un breve saldo de las cruzadas:
        ·Encauzaron el espíritu caballeresco de la época hacia ideales religiosos. Esto no quita que entre los cruzados hubiera gente indeseable.
        ·Al menos al inicio, unió a pueblos diversos en la defensa de la fe común. Pero poco a poco se evidenciaron sus divisiones e intereses.
        ·En algunos despertó el espíritu misionero: san Francisco de Asís viajó a Siria (1212) y envió los primeros franciscanos a Marruecos (1219).
        ·Hubo muchos hechos ignominiosos, pero no deben hacer olvidar personajes ilustres como Godofredo y san Luis de Francia, que lucharon con grande idealismo cristiano.
      2. Las Ordenes Mendicantes
      Los dominicos: es la llamada Orden de los Predicadores, apoyada por el gran Papa Inocencio III y aprobada más tarde por Honorio III en 1216. Fue fundada por santo Domingo de Guzmán, nacido en España hacia el año 1170.
      Los Franciscanos: Francisco, nacido en Asís (Italia) hacia el año 1181, era hijo de un rico mercader, y en el año 1205 abandona sus sueños de caballería para consagrarse a la Dama Pobreza. Se encuentra con Cristo pobre en un leproso. Cree al principio que Cristo le pide que repare las iglesias, como la de san Damián; pero más tarde comprenderá que Dios le llama a la reforma de la Iglesia, en la que se filtran abusos y modos de vivir que contradicen la santidad de las costumbres y la doctrina de la Iglesia. Después de devolver a su padre todos sus bienes e incluso sus vestidos, pide como limosna la comida y los materiales de construcción. Su vida es la de los ermitaños. Pero en 1208, oye el evangelio en la iglesia de la Porciúncula: “Id, proclamad que está cerca el reino de Dios. No llevéis oro ni plata...”. Con algunos compañeros, va por los caminos proclamando con alegría la buena nueva de la paz. Predica sin ser sacerdote. Se sentía indigno de serlo, y nunca quiso recibir la ordenación sacerdotal.
      La Inquisición: La Episcopal, la Eclesiástica o Papal y la Secular.
      El hereje era mirado como un contaminador que podía matar el alma de muchos. El pueblo quiere terminar con los herejes tan pronto como sea posible. La opinión del pueblo es que la inquisición era demasiado blanda. La inquisición violaba el libre albedrío del hombre.
      La existencia de los herejes es una demostración de que quienes formamos la iglesia no estamos haciendo nuestro trabajo; su ignorancia así lo muestra. Cuando los más fallan es culpa del que enseña.
      La inquisición fue usada  para cobrarse vendettas, hubo calumnias, falsos testimonios.  Se usa la tortura como prueba; esto se utiliza hasta en la actualidad.
      • Siglo XIV(4 a 5 a.m) 1400años
      1. Los 3 Papas 1309-1377
      Todo comienza con Clemente V que muda la sede para Aviñón; esto por la inseguridad reinante en Roma por la disputa entre 2 familias los Orsini y los Colonna. Todo termina con la elección de Martín V.
      Se conoce esto como el Cisma de Occidente.
      Es una muestra de cómo el hambre por el poder temporal también se da en la iglesia.
      1. Desarrollo del Cisma de Occidente (1378-1417)
      <><></> </><><></> </> <><></> </><><></> </><><></> </> <><></></>
      Aviñón (70 años)
      Clemente V (1305-1316)
      Juan XXII (1316-1334)
      Benedicto XII (1334-1342)
      Clemente VI (1342-1352)
      Inocencio VI (1352-1362)
      Roma / Aviñón
      Urbano V (1362-1370); pero regresó a la sede de Aviñón en 1370
      Gregorio XI (1370-1378) / Urbano V
      Urbano VI (1378: los romanos querían
      un Papa romano y con este Papa
      comenzó propiamente el cisma)
      Cisma de occidente (40 años)
      Urbano VI (1378-1389)
      Clemente VII (1378) y se trasladó a Aviñón / Clemente VII (1378-1394)
      Bonifacio IX (1389-1404)
      Benedicto XIII (1394-1417)
      Inocencio VII (1404-1406)
      Gregorio XII (1406-1415)
      • Siglo XV(5 a 6a.m) 1500AÑOS
      1.  Se intenta poner fin al sisma de Oriente y Occidente, pero intereses políticos, económicos, odios y finalmente la invasión de los Turcos ponen fin al imperio cristiano bizantino y con esto muere la esperanza de la reunificación de la Iglesia.
      2. El descubrimiento de América
      3. Al mirar nuestra historia como Iglesia vemos que faltaron criterios básicos de discernimiento, que a continuación enumeramos para procurar no cometer los mismos errores.
      4. El buen y el mal espíritu se reconocen por sus frutos. Ga 5,14-22; Ef 5,8-10; Rm 7,4-5 y 19-20.
      5. La comunión eclesial muestra los verdaderos carismas que edifican la Iglesia. 1Cor 14, 4 y 26.
      6. La fuerza en la debilidad. Cuando Dios es el que sostiene a las personas los signos de esa presencia de Dios se van a ver en milagros, poder en la proclamación de la palabra de Dios y se enfrentan los problemas con convicción. 1Ts 1,4-5; 2Cor 12,12; 2Cor 12,9.
      7. Seguridad de la llamada y autenticación. Rm 1,1; Ga 1,15; Fl 3,12; Ga 1,18.
      8. La luz y la paz. Los dones del Espíritu no son impulsos ciegos, que suscitan dificultades y desorden. 1Cor 4,33. Esto es válido no solo para las manifestaciones extraordinarias, sino también para las mociones internas.
      9. La comunión fraterna. Este es el criterio más seguro e importante, que revela los signos de la presencia del Espíritu Santo. 1Cor 1,13. La caridad hace amar y respetar los carismas de los demás. 1Cor 12 Jesús es el Señor. Confesar que Jesús es el Señor no es solo pronunciar una formula, sino captar el secreto de su persona, proclamar sus divinidad, adherirse a Él en la fe y en el amor.
      1. Con el siglo XVI comienza la edad moderna. 
      Dios era el centro en la Edad Media. Ahora, el centro es el hombre; el hombre que penetra en los secretos de la naturaleza y por eso se entrega al arte y a los descubrimientos; el hombre que se mete a fondo en el comercio y la industria, creando ya el régimen capitalista. El hombre empieza a constituirse en “medida de todas las cosas”. Al hombre inculto y aferrado a la tierra, propio de la Edad Media, le suceden el mercader y el viajante.
      Este hombre moderno es más independiente, todo lo pasa por el tamiz de su libre examen del subjetivismo y de la crítica. Este hombre está más expuesto al indiferentismo religioso y al ateísmo materialista. La religión se fue considerando como algo privado de la conciencia de cada cual, que no cae bajo la jurisdicción del estado y ni siquiera de la Iglesia.
      • Siglo XVI (6 A 7 A.M) 1600 AÑOS
      1. Es el siglo de los grandes escultores, pintores tales como Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, así como de muchos pensadores tales como:
        Erasmo de Rotterdam que es el príncipe de los humanistas. Hijo ilegítimo de un sacerdote. Sin vocación, entra en el monasterio de canónigos regulares de Steyn, donde profesa en 1488. Más que a la piedad se dedica al estudio. Se ordena sacerdote en 1492. Cada vez se le va haciendo más intolerable la vida monástica. El claustro le parece una cárcel. Apasionado por la literatura antigua, dejó su convento y sus hábitos para circular por toda Europa al encuentro de los humanistas y en busca de manuscritos. Vivió en Francia; en Inglaterra, donde se hace amigo de Tomas Moro; en Italia y Alemania. Murió en Basilea. Se alimenta de la “devoción moderna”, de la que ya hablamos en el siglo XIV, sobre todo en estos aspectos: afán de reforma, desprecio de la escolástica y amor a la Escritura; pero añade un espíritu nuevo: la tendencia humanística y el amor a la antigüedad grecorromana. Ya no mira al cristianismo bajo el aspecto medieval, sino grecorromano. Así lo dice él mismo: “He enseñado a hablar de Cristo a las letras griegas y latinas”.
        La Reforma protestante de Lutero
        La Reforma protestante tuvo lógicamente un caldo de cultivo. Dicha Reforma nació de la piedad de finales de la Edad Media, sobre todo, de la “devoción moderna”, donde se favorecía una búsqueda apasionada de Cristo en el evangelio; pues las deficiencias y defectos de algunos hombres de la iglesia romana cada día eran más palmarios y evidentes, debido al ambiente renacentista en lo que tenía de mundano, y del que no se sustrajeron algunos papas, obispos y monasterios.
        La primera causa es sin duda la decadencia de la autoridad pontificia, agudizada durante el período de Aviñón. Allá los papas multiplicaron los casos y beneficios reservados a la curia para aumentar las rentas pontificias, lo cual fue ocasión de innumerables protestas.
        Una segunda causa hay que descubrirla en la decadencia de la teología escolástica, junto con el falso misticismo. De aquí nacen errores radicales. Los humanistas desprecian a los teólogos, y se preocupan más por la forma externa, que por el fondo y contenido. Los protestantes no sólo desprecian a los teólogos, sino también a la misma teología, pues la consideran opuesta al cristianismo.
        Una tercera causa está en los abusos y corruptelas de los clérigos y en la avidez de recursos de la curia romana. Esto, aunque grave, no debería causar un rompimiento, pero sí exigía una reforma. Los abusos no son una causa propiamente dicha, sí lo es el ambiente de fastidio que ellos crean, y el odio contra la jerarquía y el clero que provocan.
        Y una cuarta causa: la condición político-social de Europa y especialmente de Alemania, donde se acentúa un acusado nacionalismo frente a la política imperial de Carlos V. Muchos príncipes y nobles alemanes serán de los primeros en adherirse a la causa revolucionaria de Lutero.
        Estos son los puntos doctrinales de Lutero que contrastaban con la doctrina de la Iglesia católica:
        Sólo la escritura – Sólo la fe, sin obras – Sólo el bautismo y la eucaristía – Sólo Cristo – Sólo la Iglesia invisible: Él acepta la iglesia, pero la concibe como la comunidad interior e invisible de los creyentes; en consecuencia rechaza su estructura visible y jerárquica.
      • Siglo XVII Y XVIII (7A 8A.M) 1700 AÑOS Y ( 8 A.9 a.m)1800 años.
      1. Es un siglo bajo el absolutismo de los príncipes, sobre todo de Francia, España y Austria. En Francia se llamó “galicanismo”; en España, Italia y Portugal se llamó “regalismo”; en Alemania “febronianismo”, y en Austria “josefismo”.
        La máxima expresión de absolutismo está en Francia y en su monarca Luis XIV, el famoso rey que dijo: “El estado soy yo”. Hubo una gran identificación entre la iglesia católica, fuertemente protegida por la monarquía, y el monarca, que pasa a ser algo casi sagrado. La iglesia queda sometida al estado, lo que dejará de causar problemas en el futuro.
      2. La Revolución Francesa.
        Tres son los antecedentes de la revolución francesa:
      • El triunfo del parlamentarismo en Inglaterra.
      • La independencia de los Estados Unidos, donde elaboraron en 1776 la Declaración de los Derechos del Hombre.
      • La ilustración francesa, con Montesquieu (el fin de toda política es la libertad, necesidad de una constitución con los tres poderes separados) y Rousseau (la soberanía reside en el pueblo).

      Causas de la Revolución Francesa
      Las ideas políticas esparcidas en el mundo; la situación de Francia invitaba a una salida revolucionaria, las actitudes de la sociedad fueron radicales, pues por una parte la nobleza se aferraba a sus privilegios estamentales, negándose a pagar impuestos; por otra, la ambición de la burguesía buscaba cambiar radicalmente el orden establecido.
      Ante la tirantez social, el rey no tiene más remedio que convocar los estados generales. La asamblea se divide ante el voto. Los liberales desean el voto personal; los conservadores, el estamental. El 9 de julio una parte de los estados se retira y declara la asamblea nacional, jurando no separarse hasta dar a Francia una constitución. El 14 de ese mes las masas asaltan la Bastilla –fortaleza de los presos políticos.
      • De todas estas luchas revolucionarias muchas de ellas con ideales justos, pero sin ningún peso espiritual. La Iglesia ha tenido que luchar contra diversas doctrinas nacidas de estas luchas, tales como: el positivismo, el liberalismo y el socialismo.
        Pio IX resumió en el Silabus los errores principales y censuró 80 proposiciones que se refieren a 3 puntos principales:
      1. Error: Independencia de la razón humana con respecto a la autoridad divina de la Iglesia, ósea libertad de pensar aun en materia de religión.
        Respuesta: todo hombre tiene obligación de rendir su razón a la autoridad divina y de practicar la única religión verdadera en cuanto la conozca.
      2. Error: Subordinación de la Iglesia al Estado o separación de la Iglesia y el Estado.
        Respuesta: Independencia de la Iglesia con respecto del Estado y el acuerdo que debe haber entre los poderes civil y eclesiástico, ya que los dos han sido establecidos por Dios.
      3. Error: Libertad del error.
        Respuesta: Obligación del poder civil de proteger a los pueblos contra el error, impidiendo la difusión de falsas teorías y doctrinas reprimiendo la inmoralidad, los escándalos y los malos ejemplos.
      • Siglo XIX (9 a 10 a.m) 1900 años
      1. La era de Napoleón
      • La religión católica, apostólica y romana, no es la oficial, pero sí la de la mayoría. Se ejercerá libremente en Francia; su culto será público, conformándose con los reglamentos de policía que el gobierno juzgue necesarios para la tranquilidad pública.
      • La Santa Sede, de acuerdo con el gobierno, hará una nueva circunscripción de las diócesis francesas.
      • Todos los obispos de 1789 dimitirán y el gobierno tendrá la facultad de nombrarlos. Napoleón designaría a dichos obispos y el papa los erigiría canónicamente.
      • El clero juraría fidelidad al régimen. Los curas casados se reducirán al laicado.
      • La Santa Sede renunciaría a recobrar los bienes eclesiásticos.
      • De manera subrepticia, Napoleón incluyó otros puntos, los llamados Artículos Orgánicos: la censura a los documentos pontificios, a los sínodos, a la enseñanza en los seminarios, a los catecismos y sermones. Sujetó a sueldo estatal al clero. El galicanismo exacerbado quedó aprobado como ley.
      1. La Revolución Industrial
      • Siglo XX(10 11 a.m) 2000 años
      1. La primera Guerra Mundial
      2. La segunda Guerra Mundial.
      3. Vaticano II
        La Renovación Carismática.
      4. Juan Pablo II
      5. Los cambios culturales de la Edad Moderna han provocado cambios profundos en la humanidad, tales como:
      6. La ciencia y la técnica científica que modifican la manera de pensar.
      7. El proceso de aceleración de la historia.
      8. Transformaciones en el orden social.
      9. Cambios psicológicos, morales y religiosos.
      10. Desequilibrios del mundo actual que desequilibran al hombre.
      11. Aspiraciones más universales de la humanidad.
      12. Interrogantes sobre si que el hombre no puede contestar
      13. Pluralismo e individualismo
      14. Actitudes que la Iglesia puede tomar.
      15. Actitud autoritaria y legalista.
      16. Actitud permisiva.
      17. Actitud equilibrista.
      18. Actitud emprendedora
      Entre estas cuatro posiciones, muchas personas constituidas en autoridad viven en angustia y casi en impotencia de conducir al pueblo de Dios, y el pueblo de Dios queda a la merced de sí mismo, perdido y sin pastor. Esto provoca y agrava crisis en sacerdotes, laicos, religiosos, obispos …
      EL SIGLO 21 EN EL CUAL ESTAMOS. ESPERAMOS ESA GRANDE OSCURIDAD.

      Esto nos recuerda las tinieblas que hubo a la hora sexta del día(12 p.m-3 p.m) cuando nuestro salvador estaba en la cruz.
      Pero analicemos el tiempo en horas y siglos.
       

3 comentarios:

  1. Quiero info de temas

    ResponderEliminar
  2. En este blog, solo se informa.
    no se dan temas especificos.

    ResponderEliminar
  3. Shalom hermanos tendrán algún blog donde pueda buscar el alimento?

    ResponderEliminar