Este es un complemento de la primera parte de los acontecimientos de los tres siglos de luz: han tes de la ante-sala del oscurantismo. Para todos los que aman la historia de la iglesia de Dios.
La Conversión de Constantino. En sus guerras contra otros aspirantes al trono, en vísperas de la
La Conversión de Constantino. En sus guerras contra otros aspirantes al trono, en vísperas de la
Batalla del puente de Milvain en las afueras de Roma, el 27 de octubre del 312 d.C., vio en el
cielo, sobre el sol poniente, una visión de la Cruz, y sobre ella las palabras, "En este signo
vencerás." Resolvió luchar bajo la bandera de Cristo, y ganó la batalla. Fue el punto crucial de la
historia del cristianismo.
El Edicto de Tolerancia, 313. Mediante este edicto Constantino dio "a los cristianos y a todos los
demás plena libertad de seguir aquella religión que cada uno escoja," primer edicto de esta
Naturaleza en toda la historia. Fue más allá: favoreció a los cristianos en todas formas ; llenó de
ellos muchos puestos prominentes ; eximió de impuestos y del servicio militar a los ministros
Cristianos; impulsó la construcción de iglesias ; hizo del cristianismo la religión de su corte;
emitió en el año 325 una exhortaciónón general a todos sus súbditos a que abrazaran el
cristianismo; y por cuanto la aristocracia romana persistióó en adherirse a sus religiones paganas,
trasladó la capital a Bizancio, llamándola Constantinopla. la "Nueva Roma" y capital del imperio
cristiano.
Constantino y la Biblia. Dispuso que bajo la dirección de Eusebio los más hábiles copistas
hicieran en la mejor vitela 50 ejemplares de la Biblia para las iglesias de Constantinopla, y que se
le llevasen a la mayor brevedad en dos carruajes públicos. Posiblemente los manuscritos
Sinaítico y Vaticano sean de estos ejemplares.
Constantino y el Domingo. Declaró día de descanso el domingo, día de asamblea (de los
cristianos. Prohibió el trabajo corriente en él. y permitió que los soldados cristianos asistieran a
los servicios de las iglesias. Este día de descanso significaba mucho para los esclavos.
El cristianismo, religión de Estado del Imperio Romano. Constantino había hecho que lo fuera en
la práctica, pero llegó a serlo oficialmente bajo Teodosio (378-395), quien hizo obligatoria la
membresía en la Iglesia. Fue la peor calamidad que jamás le haya sucedido a la Iglesia. Hasta los
días de Constantino la conversión era voluntaria, un cambio genuino de corazón y de vida. Pero
ahora la conversión obligatoria llenó a las iglesias de gente no regenerada. Compenetró a la
Iglesia el espíritu militarista de la Roma imperial. La Iglesia cambió de naturaleza, y
sobrevinieron mil años de abominaciones papales.
Reformas. Con la cristianización del Imperio se abolieron la esclavitud, los combates de
gladiadores, el infanticidio de los hijos indeseados, y la crucifixiónón como forma de ejecución.
Casas de Adoración. El primer edificio para iglesia se hizo en el reinado de Alejandro Severo
(222-235). Después del edicto de Constantino, comenzaron a hacerse en todas partes.
La Caída del Paganismo. Teodosio (378-95), al decretar a la Iglesia institución del Estado,
suprimió por la fuerza a toda otra religión y prohibió la adoración de ídolos. Bajo sus decretos
(375-400), los templos paganos fueron arrasados por turbas de cristianos, y hubo mucho
derramamiento de sangre. La Iglesia ya había entrado en la Gran Apostasía. Ella había
conquistado al Imperio Romano; pero en realidad el Imperio había conquistado a la Iglesia, no
aboliéndola sino rehaciéndola a su propia semejanza.
La Iglesia Imperial de los siglos 4o. y So. se había hecho una institución completamente
diferente de la Iglesia perseguida de los tres siglos primeros. En su ambición de reinar, olvidó y
perdió el espíritu de Cristo.
El Culto, al comienzo muy sencillo, se desarrolloó en ceremonias lujosas, formales e importantes,
revestidas de todo el esplendor externo que antes distinguía a los templos paganos.
Los Ministros-Sacerdotes. El término "sacerdote" no se aplicó a los ministros cristianos antes del
200 d.C. Fue tomado del sistema judaico y del ejemplo del sacerdote pagano. Leo I (440-61)
prohibió el matrimonio de los sacerdotes, y el celibato clerical se hizo ley de la Iglesia Romana.
Pero el celibato ha Sido contraproducente. En todos los siglos, la notoria inmoralidad del clero
ha sido uno (de los escándalos permanentes de la iglesia.
La conversión de los Bárbaros. Los godos, vándalos y humos que derrocaron al Imperio Romano
aceptaron el cristianismo; pero en gran parte, su conversión fue solamente nominal, y esto
contribuyó aun más a llenar la Iglesia de prácticas paganas.
Conflictos con filosofías paganas. Así como cada generación trata de interpretar a Cristo en
términos de su propia manera de pensar, tan pronto como se presentó el cristianismo comenzó el
proceso de amalgamarlo con filosofías griegas y orientales, de donde nacieron muchas sectas: los
gnósticos (la materia es mala. Jesús es un mero fantasma, y la salvación mediante (el
alumbramiento místico interno); maniqueos (dualismo persa); montanistas (el continuado
ministerio sobrenatural del Espíritu Santo); monárquicos (el Padre el Hijo y el Espíritu Santo son
una misma persona); arrianos (oposición al concepto de un Dios trino) apolinaristas (negaban la
naturaleza humana de Cristo) nestorianos (había en Cristo dos naturalezas) eutíquianos las dos
naturalezas de Cristo se unían en una); monofisitas (Cristo tenía solamente una naturaleza).
Desde el siglo segundo al sexto, la iglesia estaba dividida en controversias acerca de estos y otros
"ismos" y casi perdió de vista su verdadera misión.
3
LAS PERSECUCIONES
Nerón. En el 64 d.C., sucedió el gran incendio de Roma. El pueblo sospechaba de Nerón, y para
alejar de si mismo las sospechas, éste acusó a los cristianos y ordenó su castigo. Miles fueron
muertos de las maneras más crueles; entre ellos Pablo, y posiblemente Pedro. Dice Tácito: "Por
lo tanto Nerón, para acallar el rumor, sustituyó como criminales y castigó con exquisitas torturas
a aquellas personas, abominables por sus vergonzosas prácticas, a quienes el pueblo llama
Cristianos. Cristo, el autor de tal nombre, fue castigado por el procurador Poncio Pilato en el
reinado de Tiberio; y la fatal superstición, reprimida por un tiempo, estalló nuevamente no
solamente en Judea, sede original de aquel mal, sino en toda la ciudad (Roma), a la cual desde
todas partes fluyen y tienen boga cosas horrendas y vergonzosas.
Domiciano, 96 d.C. Este inició una persecución de los cristianos acusándolos de ateos, lo que
probablemente signifique que se negaban a participar en la adoración del Emperador. Fue breve,
pero sumamente violenta. Muchos miles fueron muertos en Roma y en toda Italia, entre ellos el
primo del Emperador, Flavio Clemens, cuya esposa Flavia Domitila fue desterrada. El apóstol
Juan fue desterrado a Patmos.
Trajano, 98-117 d.C. Uno de los mejores emperadores, pero creía que debía hacer cumplir las
leyes del Imperio, y el Cristianismo se consideraba religión ilegal por cuanto los cristianos se
negaban a sacrificar ante los dioses romanos o tomar parte en el culto del Emperador.
La iglesia era considerada como sociedad secreta, cosa que era prohibida. No se les buscaba de oficio a los
cristianos, pero si eran denunciados, se les castigaba. Entre los que perecieron bajo su reinado
estuvieron Simeón hermano de Jesús, obispo de Jerusalén, crucificado en el 107 d.C., e Ignacio
el segundo obispo de Antioquia, llevado a Roma y arrojado a las fieras; en el 110 d.C. Plinio,
quien fue enviado por el Emperador a Asía Menor, en donde los Cristianos eran ya tan
numerosos que los templos paganos estaban casi desiertos. .este Plinio, enviado para castigar a
quienes se negaban a maldecir a Cristo y a sacrificar ante la imagen del Emperador, escribió a
Trajano, "Afirmaban que la suma de su crimen o de su error, sea cual sea, era esta: Que en un día
determinado se reunían antes del amanecer y cantaban entre ellos, por turno, un himno a Cristo,
como a un dios, y se comprometían bajo juramento, no a ninguna maldad sino a que jamás
cometerían hurto. ni robo, ni adulterio; que Jamás faltarían a su palabra; que jamás faltarían a lo
que se les confiase aún siéndoles así exigido; y luego de hecho esto, solían separarse, y luego se
reunían de nuevo para participar de alimentos Comunes.
Adriano (117-138), perseguía a los cristianos, aún cuando en menor grado. Telésforo, pastor de
la iglesia de Roma, y muchos otros padecieron el martirio. Sin embargo, durante este reinado el
cristianismo hizo notables progresos en números, riquezas, erudición e influencia social.
Antonino Pío (138-161). Este emperador más bien favorecía a los cristianos; pero creía que debía
hacer cumplir la ley, y hubo muchos mártires, entre ellos Policarpo.
Marco Aurelio (161-180). Así como Adriano, consideraba la manutención de la religión del
Estado una necesidad política; pero a diferencia de Adriano, estimulaba la persecución de los
cristianos. Fue una persecución cruel y bárbara, la más severa desde Nerón. Muchos miles fueron
decapitados o arrojados a las fieras, entre ellos Justino Mártir. Fue especialmente feroz en el sur
de Galia. Las torturas que las víctimas soportaban sin acobardarse son casi increíbles. Torturaba
desde la mañana basta la noche. Blandina, una esclava solamente exclamaba, "Soy cristiana;
entre nosotros no se hace ningún mal.
Septimio Severo (193-211). Esta persecución fue muy severa pero no general. Sufrieron
principalmente Egipto y el norte de África. En Alejandría "diariamente eran quemados,
crucificados o decapitados muchos mártires," entre ellos Leonidas. el padre de Orígenes. En
Cartago, Perpetua, dama noble, y su fiel esclava Felícitas fueron despedazadas por las fieras.
Maximino (235-238). En este reinado fueron muertos muchos prominentes dirigentes cristianos.
Orígenes se salvó escondiéndose.
Decio (249-251) determinó resueltamente exterminar el cristianismo. Su persecución fue coextensiva
con el Imperio, y muy violenta. Multitudes perecieron bajo las torturas mas crueles en
Roma, el norte de África, Egipto y Asía menor, Dijo Cipriano, "Es desbastado el mundo entero.
Valeriano (253-260). Más severo que Decio; se proponía la destrucción total del cristianismo.
Muchos dirigentes fueron ejecutados, entre ellos Cipriano, obispo de Cartago.
Diocleciano (284-305). La última persecución imperial, y la más severa; co-extensiva con el
Imperio. Durante diez años se buscaba a los cristianos en cuevas y en selvas. Eran quemados,
arrojados a las fieras, y muertos mediante cuanta tortura, la crueldad pudiera inventar. Era un
intento resuelto y sistemático para abolir aun el nombre de cristiano.
LAS CATACUMBAS DE ROMA
Eran vastas galerías subterráneas, generalmente (de 2.40 a 3.00 m. de ancho, y de 1.20 a 1,80 m.
de alto, de Cientos de kilómetros de extensión, debajo de la ciudad. Las usaban los cristianos
como lugares de refugio, de culto y de sepultura durante las persecuciones imperiales. El número
de sepulturas cristianas se calculan de 2, 000,000 a 7, 000,000). Han sido halladas más de 4.000
inscripciones de la época de Tiberio hasta Constantino.
LOS PRIMEROS LIBREPENSADORES
Celso 180 d.C.), el más célebre de los primeros adversarios literatos del cristianismo. Ningún
argumento posterior hay, que no pueda hallarse en sus escritos. Muchas ideas que ahora se tildan
de "modernas" son tan antiguas como Celso. Porfirio (233-300 d.C.) también ejerció una
poderosa influencia en contra del cristianismo.
4
LOS PADRES DE LA IGLESIA
Policarpo (69-156 d.C.). Fue discípulo del apóstol Juan, y obispo de Esmirna. En la persecución
ordenada por el Emperador, fue arrestado y llevado ante el gobernador, Al serle ofrecida la
libertad si maldecía a Cristo, Contestó "Ochenta y seis años he servido a Cristo, y El nada me ha
hecho sino el bien ¿cómo, pues, podría yo maldecirle a El, mi Señor y Salvador?" Fue quemado
vivo.
Ignacio (67-110 d.C,), Discípulo de Juan, y obispo de Antioquia Cuando el emperador Trajano
visitó Antioquia, ordenó su arresto, presidió el juicio él mismo, y le sentenció a que fuera
arrojado a las fieras en Roma, de Camino a Roma, escribió a los Cristianos romanos una carta en
que les rogaba que no intentaran obtener su perdón; que él anhelaba el honor de morir por su
Señor, Dijo, "Que las fieras estén ávidas de acometerme; si no lo están, yo las obligaré. Vengan,
jaurías de fieras; vengan desgarramientos y mutilaciones, quebranto de huesos y
desmembramientos; vengan, crueles torturas del diablo; solamente alcance yo a Cristo," Se
regocijaba en el martirio.
Papias, cerca del 70-155 d.C. Otro alumno de Juan obispo de Hierápolis, unos 160 km. al este de
Efeso, Puede haber conocido a Felipe, de quien dice la tradición que murió en esa ciudad,
Escribió un libro, "Explicación de los Discursos del Señor," en el cual dice que cuidó de
preguntar a los antiguos las palabras exactas de Jesús. Padeció el martirio en Pérgamo, más o
menos al mismo tiempo que Policarpo. Estos tres forman el eslabón que une el siglo apostólico y
los tiempos posteriores.
Justino Mártir (100-167 d.C.). Nació en Neápolís, la antigua Siquen, como al tiempo de la
muerte de Juan. Estudió filosofía. En su juventud vio mucha persecución de los cristianos, Fue
convertido, y viajaba en traje de filósofo, tratando de ganar a los hombres para Cristo, Escribió
una Defensa del cristianismo, dirigida al Emperador en Roma. Fue uno de los hombres más
capaces de su época. Murió como mártir en Roma. Señalando el crecimiento del cristianismo,
dijo que ya en sus días "no hay raza alguna de hombres en donde no se ofrecen oraciones en el
nombre de Cristo."
Este es el cuadro de Justino Mártir, del primitivo culto cristiano "El domingo se celebra una
reunión de todos los que viven en las ciudades y villas, y se lee una porción de las memorias de
los apóstoles y de los escritos de los profetas, tan extensa como el tiempo lo permite. Cuando se
termina la lectura, el que preside, en un discurso da la admonición y exhortación a imitar estas
nobles cosas. Después de esto todos nos levantamos y ofrecemos una oración en común. Al
terminarse la oración, como antes hemos descrito, traen pan y vino y el que preside da gracias
por ellos conforme a su capacidad, y la congregación contesta "Amén".. Luego los elementos
consagrados se reparten a cada uno y participamos de ellos, y los llevan los diáconos a los
hogares de los ausentes. Los ricos y los de buena voluntad, luego dan ofrendas conforme a su
libre voluntad; y esta ofrenda se deposita con el presidente, quien de ella suple a los huérfanos,
Viudas, presos, extraños y todos los necesitados,"
Ireneo (130-200 D.C.). Educado en Esmirna alumno de Policarpo y Papias. Viajó extensamente,
y luego llegó a ser obispo de Lion, en Galia. Se le conoce especialmente por sus escritos contra
los gnósticos. Murió como mártir, hablando de Policarpo dice "Recuerdo bien el lugar en donde
el santo Policarpo se sentaba y hablaba. Recuerdo sus discursos al pueblo, y cómo describía sus
relaciones con Juan el apóstol y con otros que habían acompañado al Señor, cómo recitaba los
dichos de Cristo y los milagros que El hacía; y cómo recibió de testigos oculares que habían
visto al Verbo de la Vida sus enseñanzas, que concordaban en todo sentido con las Escrituras."
Orígenes (185-254). El erudito más grande de la iglesia primitiva. Gran viajero, y escritor
voluminoso, que ocupaba a veces hasta veinte copistas. En sus escritos cita dos tercios de todo el
Nuevo Testamento. Vivía en Alejandría, en donde su padre Leónidas padeció el martirio y más
tarde, en Palestina. en donde murió como resultado de su encarcelamiento y tortura bajo Decio.
Tertuliano (160-220), de Cartago; "padre del cristianismo latino" abogado romano, y pagano;
luego de su conversión, un distinguido defensor del cristianismo.
Eusebio (264-340), el "Padre de la Historia Eclesiástica"; obispo de Cesarea, a la fecha de la
conversión de Constantino, sobre quien llegó a tener gran influencia. Escribió una "Historia de la
Iglesia" desde Cristo hasta cl concilio de Nicea.
Juan Crisóstomo (345-407), "Boca de Oro"; orador inigualado, y el predicador más grande de sus
tiempos; era predicador expositor. Nació en Antioquia; llegó a ser Patriarca de Constantinopla, y
predicaba ante grandes multitudes en la iglesia de Santa Sofía. Siendo reformador, desagrado al
rey y murió en cl exilo.
Jerónimo (340-420) el mas erudito de los Padres latinos Se educó en Roma. Vivió muchos años
en Belén, en donde tradujo la Biblia al latín. Su obra, llamada la Vulgata", es todavía la Biblia
autorizada de la Iglesia Católica Romana.
Agustín (354-430) obispo de Hipona, en el norte de África. El gran teólogo de la iglesia
primitiva. Más que ningún otro, moldeó él las doctrinas de la Iglesia de la Edad Media. Siendo
joven era erudito muy destacado, pero disoluto. Se hizo cristiano por la influencia de su madre
Mónica, de Ambrosio de Milán y de las epístolas de Pablo.
ESCRITOS DE LOS PADRES APOSTOLICOS
La Epístola de Bernabé (70 al 120 d.C.). Epístola de Clemente de Roma a Corinto (95 d.C.).
Siete Cartas de Ignacio (110). Epístola de Policarpo a los Filipenses (110). Las Enseñanzas de
los Doce (entre el 70 y el 165). El Pastor de Hermas (100 al 140), el "Peregrino" de la Iglesia
primitiva. Los fragmentos de Papias. El "Díatessaron" de Taciano, una armonía de los cuatro
Evangelios (150), y otros, Estos son de sumo interés por su proximidad a la era apostólica.
CONCILIOS ECUMENICOS
Nicea, 325 d.C. Condenó el arrianismo,
Constantinopla, 381. Convocado para decidir del apolinarismo.
Efeso, 431. Convocado para fallar la controversia nestoriana,
Calcedonia, 451. Convocado para fallar la controversia eutiquiana.